Canales WiFi prohibidos por países: evita usarlos o estarás expuesto a sanciones
Tabla de contenidos
Conectarse a una red WiFi es, en la mayor parte de las ocasiones, una tarea sencilla a la que no se presta demasiada atención ni tiempo. La automatización de los procesos y la facilidad de manejo de los dispositivos propician un entorno accesible para la práctica totalidad de los usuarios.
Sin embargo, esta acción ordinaria requiere de ciertos conocimientos para evitar incurrir en un delito de forma involuntaria. Uno de los potenciales escenarios en los que esto puede suceder está relacionado con el uso de canales WiFi cuyo uso no está permitido.
Estas restricciones, además, no tienen lugar por igual en todos los países, estableciéndose diferencias en cada región. Por ello es fundamental conocer en todo momento la legislación en materia de conexiones inalámbricas del lugar desde el que se quiera acceder a la red.
En este artículo, te explicamos la razón por la que existen ciertos canales WiFi prohibidos y cómo se puede verificar su uso antes de conectarte a Internet.
1. Empecemos por el principio, ¿qué es un canal WiFi?
La cantidad de dispositivos que se conectan a la red de forma inalámbrica no deja de crecer. Con el paso de los años, a los ordenadores, móviles y consolas se les han ido sumando otros dispositivos, como los relojes inteligentes, los electrodomésticos o los aparatos domóticos.
Con el fin de permitir la confluencia de estos dispositivos de forma simultánea sin que se interrumpan entre sí, se han creado los llamados canales WiFi. Estos son, en síntesis, subregiones de los diferentes rangos de frecuencia en los que trabajan las conexiones inalámbricas. Para facilitar su identificación, a cada canal se le ha asignado un número.
A modo de ilustración, podríamos comparar el funcionamiento de los canales WiFi con el de los carriles en una autopista. Sirven para ordenar el tráfico generado y reducir una posible saturación de las conexiones. Así, cuando un canal está congestionado, existe la posibilidad de buscar otro en su lugar, mejorando la experiencia en línea y reduciendo el embotellamiento del primero.
De todas formas, algo que se debe tener en cuenta es que estos canales no operan en un medio estanco, pudiendo causar interferencias con otras tecnologías inalámbricas. Por esto mismo se han definido ciertos canales WiFi prohibidos en ciertos países. Pero, ¿cuáles son?
2. Canales WiFi prohibidos: una lista negra de carácter internacional
Si bien la tecnología WiFi es de carácter global y se siguen ciertas especificaciones comunes, cada país tiene sus propias normativas o reglas en lo respectivo a las comunicaciones inalámbricas. Esto implica que alrededor del 95% de los canales WiFi definidos pueden ser empleados en todo el mundo. Pero, ¿qué sucede con ese 5% restante?
Por regla general, los canales WiFi prohibidos suelen estarlo por un solapamiento con otras tecnologías específicas, que hacen uso de frecuencias concretas en los diferentes países. En otros casos, la restricción puede deberse a la utilización de anexos que aumentan la versatilidad de las comunicaciones WiFi.
A modo de resumen, listamos a continuación algunos de los canales WiFi prohibidos por banda de frecuencia.
2.1. Banda de 2.4 GHz
- Canal 14. El uso de este canal WiFi está directamente prohibido en la práctica totalidad de los países del mundo, exceptuando Japón. Esto se debe a que este canal opera a 2.484 GHz, una frecuencia muy cercana a la usada por tecnologías como sistemas de radar, comunicaciones militares y servicios de radioastronomía. En el país nipón, su uso es exclusivo para dispositivos configurados en el estándar 802.11b, con una potencia limitada.
- Canales 12 y 13. Estos dos canales son de uso libre en la gran mayoría de países. Sin embargo, en Estados Unidos su uso está limitado, a causa de su solapamiento con las ondas de radio satelitales.
2.2. Banda de 5 GHz
- Canales 52-140. Este amplio rango de canales WiFi, en muchos países, requieren la utilización de la función DFS, o selección dinámica de frecuencia. Este proceso permite verificar su disponibilidad, identificando aquellos canales WiFi prohibidos temporalmente por estar su uso compartido con, por ejemplo, los radares meteorológicos de AEMET en España. Cuando se detecta que un canal está ocupado, automáticamente se cambia a otro, desconectando el dispositivo de la red durante un período de tiempo que suele rondar los 60 segundos.
- Canales 149-165. Son los llamados canales UNII-3, situados en las frecuencias más altas dentro de la banda de 5 GHz. Exceptuando a los Estados Unidos, en la mayor parte de los países son canales WiFi prohibidos o cuentan con potencias limitadas.
2.3. Banda de 6 GHz
Al tratarse de una tecnología muy joven, los canales de esta banda de frecuencias están disponibles solamente en aquellos países que la hayan habilitado hasta el momento.
Así, la práctica totalidad de países europeos y gran parte del continente americano ya han autorizado la utilización de la banda de 6 GHz por parte de las comunicaciones inalámbricas WiFi. Por el contrario, muy pocas regiones de África y Asia se han sumado ya a esta tendencia.
Para comprobar cuáles son las frecuencias habilitadas en cada región, basta con acceder a la web provista por la WiFi Alliance, en la que se muestra la situación de cada país.
3. Cómo comprobar cuáles son los canales WiFi prohibidos en cada región
Para conocer cuáles son los canales WiFi prohibidos en cualquiera región, se debe acudir a la Organización Reguladora Inalámbrica que corresponda. Casi todos los países tienen una, encargándose monitorizar y vigilar el uso que se hace del espectro de frecuencias de su territorio.
Las principales a nivel mundial son:
- La FCC (Federal Communications Commission), encargada de regular las comunicaciones interestatales e internacionales de Estados Unidos.
- La ETSI (European Telecommunications Standards Institute), la cual cuenta con más de 900 organizaciones adscritas que operan en más de 60 países.
- El MIC (Ministry of Internal Affairs and Communications), un gabinete ministerial que supervisa, entre otras cosas, las telecomunicaciones de Japón.
A mayores de los canales WiFi prohibidos, existe una fórmula muy sencilla para conocer cuáles son las diferentes limitaciones de potencia existentes en cada país.
Para ello, tras conectarnos al punto de acceso, podemos configurarlo para la región o país en el que nos encontremos. Así, se nos facilitarán los parámetros permitidos y podremos evitar configuraciones invalidas o ilegales.
Esto es especialmente importante si compramos a través de internet un nuevo router o punto de acceso que se envía desde otro país o compramos una versión global o especifica de un país, ya que puede venir configurado con el código de país y por lo tanto sus parámetros y será necesario cambiarlo para no tener problemas.
4. Cómo verificar manualmente el canal WiFi que se está usando
Normalmente, los routers y puntos de acceso que son instalados por los integradores y proveedores de internet ya están configurados para trabajar conforme a la legalidad vigente en su propia región. Esto solamente autoriza el acceso a los canales WiFi permitidos, pudiendo navegar por Internet con mayor tranquilidad.
Aún así, existe una remota posibilidad de que la configuración no sea la adecuada o que se haya cometido un error al instalar el aparato. En este escenario, el mejor método para conocer si estamos navegando en alguno de los canales WiFi prohibidos es recurrir a una herramienta de análisis avanzada, como Acrylic WiFi Analyzer.
Este software permite verificar, de primera mano, el canal en el que se aloja nuestra conexión con la red. Además, también se puede identificar el parámetro ‘Country code’, presente en los paquetes de Management Beacon emitidos por el router. Esta variable indica la región en la que se está estableciendo la comunicación, lo que implica una configuración para cumplir con la normativa local.
5. Las consecuencias de desconocer cuáles son los canales WiFi prohibidos
Si por un descuido o de forma consciente se utiliza alguno de los canales WiFi prohibidos en la región en la que uno se encuentra, se estaría incurriendo en una violación de las leyes y normas locales. En caso de ser denunciado, podría imponerse una multa de importante calado.
Estas sanciones pueden ir desde los 500€ hasta los 100.000€, con penalizaciones de hasta 10.000€ por día mientras persista la conexión ilegal. Como todo, el baremo utilizado para calcular las penalizaciones depende de cada país o región.
El hecho de ignorar la prohibición de uso no te exime de multas, que pueden llegar a ser muy cuantiosas
Aún así, hay factores comunes que pueden incrementar la cuantía a pagar, como la cantidad de interferencia generada. También se establecen diferencias palpables dependiendo de si se trata de un usuario individual o una empresa, o de si la infracción fue intencionada o accidental.
En definitiva, la mejor estrategia para evitar incurrir en una ilegalidad y sufrir sus consecuencias es conocer, de antemano y a ciencia cierta, cuáles son los canales WiFi prohibidos en el país en desde el que se opere.